El Historiador y psicólogo Marcelo Valko contó la historia del joven afrodescendiente que murió en el ARA San Juan y de como los argentinos creemos que somos “un apéndice de Europa” pero en realidad “tenemos mas comunidades indígenas que Brasil, Argentina es Plurinacional” dijo en Conciencia Pública.
El 15 de noviembre se conmemoran 3 años de que el submarino ARA San Juan, con sus 44 tripulantes a bordo, naufragó en aguas del Atlántico Sur. Y Valko inicia su relato con la paradójica “sorpresa que causa que entre los 44 fallecidos del ARA San Juan hubiese un afro descendiente”.
En Santiago del estero, hay un “caserío que no figura ni en Google, San Andrés, todos son afro-descendientes” cuenta el antólogo en diálogo con Alejandro Garzón y Pedro Silva. “En ese lugar, hace muchos años, en la guerra de la independencia había pasado Belgrano y había convocado a los varones, para que se enrolen en el ejercito a cambio de declararlos libertos y darles las tierras que estaban ocupando, terminada la guerra de la independencia los que sobrevivieron volvieron a ese pueblito. Allí, en ese lugar, nació un chico que se llamaba David Melian”.
Cuando ya era más grande “el chico se metió en la marina, era un chico muy despierto, era quien manejaba el sonar del ARA San Juan” cuenta Valko en alusión al afrodescendiente que falleció también en el submarino, “la sorpresa que causa que entre los 44 fallecidos del ARA san Juan hubiese un afro descendiente, tiene que ver con lo que el historiador Tulio Halperín Donghi habla; de la excepcionalidad Argentina. Que cree que es una excepción en el medio del mundo, que somos todos blancos, y que no tenemos ni negros ni indios, a los indios en los libros se los mencionan en pasado como si hoy no existieran y a los negros a lo sumo se los nombra el 25 de mayo llevando mazamorra y eso es todo, pero la cosa no es así, en la época de la revolución, en buenos Aires, 1 de cada 4 habitantes era afrodescendiente”.
En este marco “nosotros no somos una excepción al medio Latinoamérica, ni un apéndice perdido de Europa en medio de los negritos paraguayos y bolivianos, no es asi, basta con ir a la estación de constitución para saber que no somos noruega. Tenemos 3 veces más indígenas que Brasil, y tenemos una población afro-descendiente muy importante” dijo.
Y para terminar, “fíjense que país injusto, cuando fueron las invasiones inglesas hubo 8 regimientos que combatieron contra el invasor inglés, y en el barrio de Belgrano cuando empezó a crecer, tuvieron que poner nombre algunas calles y de los 8 batallones solo 7 de ellas fueron nombres de calle, y uno solo no fue elegido, justamente el regimiento de pardos y moreno que era la mayor parte de la gente que lucho contra los ingleses”.
Marcelo Valko, psicólogo de la (UBA), profesor titular y fundador de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia”, intégrante del Comité Académico del Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades, Investigador de los Proyectos arqueológicos, conferencista del programa “Café Cultura” de la Secretaria de Cultural de la Nación. Promotor de distintas leyes nacionales y provinciales en relación a los pueblos originarios. Actualmente es profesor titular de la Universidad Popular de Escobar (Bs. As.) y es autor de 80 textos como, El Malón que no fue, Pachamama, Bayer para chicos, Belgrano para chicos, etc.