Mercosur, a 30 años de su creación

A 30 años de la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur), Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural, y Ariela Peretti, directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, reflexionan sobre el trabajo realizado en este periodo.

Mercosur 30 años

El 30 aniversario del Mercosur se presenta como una oportunidad para trabajar sobre los desafíos que enfrenta la integración cultural regional y la cooperación internacional. En el siguiente texto la Secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, y la Directora Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ariela Peretti, reflexionan sobre estos treinta años de trabajo, de lecciones aprendidas y de esfuerzos compartidos que invitan a valorar la construcción de una historia común que tiene en la dimensión cultural uno de sus principales pilares. 

El 2021 es un año especial para el Mercosur debido a la conmemoración de los 30 años de su creación. Este aniversario coincide con el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del bloque por parte de la Argentina, que en el ámbito cultural se encuentra bajo la coordinación general de la Secretaría de Desarrollo Cultural, a través de la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional.

Mercosur Cultural, caminando juntos hacia la integración de los pueblos

La integración cultural es una de las dimensiones del proceso de constitución del Mercosur que más temprano inició sus labores. La creación en 1995 de la Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur y la firma del Protocolo de Integración Cultural en 1996, permitieron institucionalizar el compromiso de los países de la región de asumir la cultura como elemento primordial para alcanzar el objetivo de promover el conocimiento recíproco y el fortalecimiento de las manifestaciones artísticas, los valores, y la idiosincrasia de los pueblos del Mercosur, atendiendo a la diversidad cultural de cada uno de ellos.

Desde entonces, los Ministros de Cultura han acordado distintas instancias de cooperación e intercambio regional, promoviendo a la cultura como dimensión transversal, articuladora y generadora de equilibrio entre los pilares económico, social y ambiental de la integración mercosureña. Esos avances se han cristalizado en importantes logros entre los que se destacan: el reconocimiento de bienes materiales e inmateriales como Patrimonio Cultural del Mercosur; el desarrollo del Sistema de Información Cultural del Mercosur; la aprobación del Fondo Mercosur Cultural para financiar proyectos y programas que fomenten la creación, circulación, promoción, protección y difusión de los bienes y servicios culturales; el impulso del Mercado de Industrias Culturales de América del Sur (MICSUR); las acciones para la prevención y el combate al tráfico ilícito de bienes culturales; el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de diversidad cultural; la adopción de normas para promover la circulación de personas, bienes y servicios culturales; la creación de la Secretaría Técnica del Mercosur Cultural, por nombrar sólo algunos.

Retos, oportunidades y agendas

A treinta años de la creación del Mercosur Cultural, nuevas dinámicas sociales y económicas anuncian diferentes retos y oportunidades para los países de la región. La actual crisis sanitaria, los cambios en la economía global y las nuevas tecnologías que transforman el mundo del trabajo, entre otros fenómenos, requieren trascender los esfuerzos nacionales y promover respuestas regionales coherentes e integradas. El carácter global de estos fenómenos supera ampliamente el alcance de las políticas nacionales, lo que hace necesaria una mayor coordinación regional en la búsqueda de soluciones estructurales y sostenibles en el tiempo.

En este proceso, en que el Estado ha jugado un rol central como articulador de recursos e impulsor de oportunidades, resulta necesario además evaluar por qué algunas iniciativas regionales no han tenido el éxito pretendido. La multiplicidad de expresiones culturales, la cantidad de procesos y formas que las conforman, requieren de acuerdos amplios que se adapten a la vida cultural regional tan intensa como compleja. Seguramente se requiera encontrar mejores herramientas, instrumentos más afinados, para potenciar una de las mayores riquezas de nuestro sur global, su diversidad cultural a la vez efervescente y ancestral.

Frente a esta nueva realidad resulta necesario alinear los objetivos de la integración cultural del Mercosur a los nuevos desafíos globales, a partir de un enfoque incluyente que refleje los nuevos retos a los que se enfrentan los países del bloque como la transformación digital, la creciente importancia de la economía cultural y promueva políticas regionales direccionadas. Resulta fundamental fortalecer y ampliar las herramientas para profundizar el sector de nuestras industrias culturales, sector económico pujante y en expansión.

Todo lo mencionado anteriormente fue contemplado a la hora de construir la agenda de la Presidencia Pro Tempore Argentina 2021 que trabajamos codo a codo con el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. Compartir con ustedes los principales objetivos y las acciones planificadas para fortalecer la integración cultural en esta coyuntura tan particular: 

  • Publicación del Estudio del Impacto del Covid-19 en las industrias culturales y creativas de la región.
  • Declaración del “Museo Sitio de Memoria ESMA. Ex Centro Clandestino de detención, tortura y exterminio” como Patrimonio Cultural del MERCOSUR.
  • Realización del Ciclo de Cine MERCOSUR.
  • Preparación del IV Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR).
  • Lanzamiento de la Biblioteca virtual del MERCOSUR.
  • Publicación de la IV edición de los Cuadernos de la Diversidad: migrantes con perspectiva de género.
  • Desarrollo del I Seminario de Diversidad Cultural del MERCOSUR.
  • Realización de ciclo de charlas, conversatorios y webinarios sobre:

-Internacionalización de las industrias culturales y creativas en el marco del Mercado de Industrias Creativas de Argentina 2021.

-Museos del MERCOSUR – Museos, infancia y memoria.

-Protección del patrimonio cultural vinculado con derechos humanos.

-Gobernanza, gestión y uso del patrimonio de interés religioso.

-Bibliotecas del MERCOSUR.

-Mesa 30 años del MERCOSUR/25 años del MERCOSUR Cultural.

El desarrollo cultural sigue en el horizonte del proceso de integración regional más relevante de nuestra historia, en la agenda común incorporamos el fortalecimiento de las acciones que promuevan el agregado de valor en origen, la creación de trabajo calificado, el crecimiento de la exportación, la ampliación de la participación de sujetos sociales y territorios que integran las matrices de producción y circulación de bienes y servicios culturales, imaginar el futuro nos exige incorporar la concepción de nuevas tecnologías, de visualizar las infraestructuras que soportan el desarrollo en el ecosistema digital local, que soporten las memorias históricas, que faciliten los accesos, que integren lo que aún falta integrar.

Debemos sumar los nuevos desafíos a los problemas estructurales que vamos modificando paso a paso y uno a uno, facilitando la labor de los países e incorporando las demandas de los artífices de la cultura a través de sus organizaciones representativas. La diversidad es parte de nuestra identidad, de nuestra diferenciación en relación a otras culturas, de nuestra singularidad, en ella está nuestra fortaleza y sobre ella edificamos el proceso de integración en marcha.

Tenemos la oportunidad de alentar las utopías de nuestros pueblos, albergar las esperanzas y enfrentar las adversidades con los aprendizajes históricos, entre ellos se suma hoy el Mercosur, la decisión de construir juntos las soluciones comunes.

Fuente cultura.gob.a

Conciencia Publica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Más de mil notebooks e internet gratuito para estudiantes de Santa Cruz

Mar Jun 1 , 2021
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó este mediodía el acto por el cual el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, firmó actas y convenios de cooperación con la empresa YPF, la Fundación YPF y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), en Casa de Gobierno. El Gobierno […]

Conciencia Pública

Somos un medio que busca debatir la comunicación entre muchos temas en Santa Cruz y en todo el país, con diferentes actorxs y protagonistas, somos una herramienta más del campo popular. Conciencia publica sos vos, es el, es ella, somos todes. Escuchanos a través de LU14 Radio provincia.

Datos de Covid19 en Argentina

.